Innovación y Startups

MyoDynamis, la startup creada por científicos chilenos que busca combatir el envejecimiento muscular

Diseñó una molécula que derivará en un tratamiento para la pérdida natural de la función muscular por la edad, conocida como sarcopenia.

Por: Renato Olmos | Publicado: Lunes 3 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En medio de una larga investigación, los académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, Mariana Casas y Enrique Jaimovich, fundaron la startup biotecnológica MyoDynamis para transferir los hallazgos de una inédita molécula para combatir la pérdida de capacidad muscular en personas por envejecimiento.

El punto de partida de la investigación fue una publicación científica en la que Casas abordó el tema en 2013: “Desde ese momento comenzamos a incubar la idea de que era posible diseñar una molécula que tuviera ciertas características para la pérdida de capacidad muscular”, afirmó la academica.

Una molécula es la parte mínima de una sustancia que conserva las propiedades químicas. En este caso los investigadores, diseñaron una molécula que servirá de base para crear una droga que trate la pérdida de la función muscular asociada al envejecimiento, actuando sobre la respuesta adaptativa del músculo a su actividad.

Casas comentó que decidieron fundar la startup debido a la necesidad de recibir inversiones para continuar la investigación y llegar al mercado en unos ocho a nueve años, el tiempo necesario para continuar la fase de pruebas, certificaciones y transferencia tecnológica.

En este proceso han sido apoyados por Fundación Ciencia y Vida, ligada al bioquímico Pablo Valenzuela, con mentorías y, en diciembre pasado, se adjudicaron un fondo de 4.000 UF de la Fundación Copec-UC.

Fases y resultados

Casas señaló que la vía para llegar a esta molécula se dio cuando descubrieron una ruta para inhibir el proceso que hace que los músculos se debiliten.

Lograron concretar su diseño tras ganar un proyecto de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) en 2016, que ejecutaron entre 2017 y 2019.

Hoy están en la fase de estudios toxicológicos de seguridad y caracterización fisicoquímica de la molécula en pruebas con animales, con ensayos clínicos en personas aún pendientes y estiman que todavía restan, por lo menos, entre cuatro y seis años de investigación.

No obstante, ya han visto resultados. “Sabemos que funciona; en algunas pruebas conducidas en ratones hemos visto cambios de tres y cuatro veces una vez inyectados”, aseguró Casas.

La científica dijo que, en primera instancia, apuntarán a desarrollar una droga como tratamiento para la sarcopenia, un proceso natural del organismo que causa pérdida de masa, funcionamiento y fuerza de los músculos que comienza entre los 30 y 40 años, pero que se gatilla en adultos mayores y para el cual no hay una cura. “Puede causar mucho daño y hacer que la persona deje de ser autónoma”, afirmó.

Casas comentó que la molécula, además de tratar el envejecimiento, podría servir también para casos de atrofia más general, “por reposo prolongado o para personas que estuvieron postradas”.

“Lo que esperamos es que el músculo esquelético le dure a la gente lo más posible. Y lograrlo, hará que la salud general de la persona sea mejor, esa es nuestra meta”, señaló la investigadora.

Debido a que es una investigación de largo aliento y que requerirá pasar por varias pruebas y certificaciones, tendrán que necesariamente recaudar capital y eventualmente salir del país en busca de capacidades.

Lo más leído